Jacques Lacan
Jacques Lacan |
Psiquiatra, filósofo y psicoanalista francés. Basó su obra
en una revisión de las teorías de Freud y fue una de las figuras más
importantes del estructuralismo francés contemporáneo. Como teórico y médico
suscitó casi siempre adhesiones y rechazos radicales. Su relación con el
movimiento freudiano contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA, la
Asociación Psicoanalítica Internacional (su estilo didáctico y la brevedad de
sus sesiones desencadenaron un rechazo que tiene raíces más profundas), y con
el progresivo distanciamiento de sus colegas franceses a lo largo de una serie
de escisiones.
A pesar de proclamar un "retorno a Freud",
desarrolló un pensamiento personal y heterodoxo. Autor elíptico y de difícil
interpretación, situó en el centro de su sistema una lingüística estructural,
relacionada con Jakobson y Saussure. Pero para Lacan no es el subconsciente el
que determina el lenguaje, sino al contrario. Es fundamental el significado del
símbolo fálico que estructura la propia función simbólica. En Die Bedeutung des
Phallus (1958), aparecido en los Escritos, se ocupa de la autoridad paterna, la
prohibición y el falo como objeto del deseo materno, deseo que nace de la
carencia.
Lacan es uno de los máximos exponentes del psicoanálisis
actual y se puede decir que el mundo contemporáneo tiene una duda con él; aún
no ha sido plenamente comprendido ni entendido, tampoco valorados los enormes
aportes que ha dejado en el psicoanálisis, la lingüistica y los vínculos
interpersonales.
El profesor Lacan tuvo una forma de pensar muy profunda, muy
compleja y muy difícil de entender. El comentaba que su trabajo era complejo a
propósito por que si resultaba demasiado claro las personas que lo escuchaban
no iban a poder elaborar lo que había expuesto; de ahí que para entender a
Lacan muchas veces hace falta revisar algunas ideas previamente dirigidas, por
así decir, de otros profesionales que han estado cerca de él, y aún así, los
entendimientos son bastantes parciales.
El decía que el Yo, que era la personalidad del ser humano,
ocupaba el lugar del desconocimiento. Lo planteaba así porque decía que las
personas cuando nos comunicamos las unas con las otras no sabemos lo que
decimos ni tenemos claro cuales son las intenciones que nos mueve a hablar como
hablamos o a comportarnos como nos comportamos. Desde esa perspectiva voy a
hablarles de sus ideas teniendo en cuenta que esas ideas pueden tener otra
forma de pensarse y de entenderse; por eso él dejó las cosas abiertas para que
nosotros podamos seguir dándole vueltas y pensando en esa ideología.
Teorias de lacan;
-Teoria del Espejo
El estadio del espejo Lacan basa su teoría del estadio del
espejo11 en la siguiente observación: la cría de hombre, a una edad en que se
encuentra por poco tiempo, pero todavía un tiempo, superado en inteligencia
instrumental por el chimpancé, reconoce ya sin embargo su imagen en el espejo
como tal. La edad en cuestión va desde los seis a los dieciocho meses, y Lacan
observa que el reconocimiento va acompañado siempre de una expresión jubilosa
en el niño. A los seis meses, el niño puede ser todavía un lactante, y desde
luego no coordina su cuerpo lo suficiente como para dominar su postura; sin
embargo, si tiene un espejo cerca puede sentir interés como para gatear o
arrastrarse hasta encontrar una posición que le permita obtener del espejo lo
que Lacan llama una imagen instantánea de si mismo.
Lacan analiza el contraste entre la impotencia motriz y la
dependencia de la lactancia, por una parte, y el hecho de que su imagen
especular sea asumida jubilosamente, por otra. Analiza la prematuración
biológica del niño, esto es, el hecho de que la cría del hombre nace prematura,
en el sentido de que muchos de sus rasgos son al nacer y durante un cierto
tiempo todavía fetales, y sus consecuencias en cuanto a la duración de la
situación de desvalimiento en que el niño se encuentra, mucho mayor que en
cualquier otra especie, para introducir la noción de cuerpo fragmentado, que
viene a describir la impotencia de coordinación motriz del niño. Basta observar
el pataleo descoordinado de cualquier bebé y pensarlo en relación con el deseo
que lo anima para encontrar feliz el termino lacaniano. Tenemos pues un niño
sumido en la descoordinación motriz, en el cuerpo fragmentado. Cuando se mira
en el espejo, sin embargo, se mira con sus ojos, que resultan no estar
afectados por la prematuración, y, observa Lacan, su expresión es jubilosa.
Y es que se reconoce; o mejor: reconoce su imagen como tal
en el espejo. Y aquí viene el punto clave de la argumentación: aquel que el
niño mira y reconoce, ese que le imita tan bien, y que tarde o temprano
descubrirá que es él mismo, o su imagen, para hablar propiamente, ese no
descoordina, no tiene cuerpo fragmentado, eso — es para él: su imagen se le
aparece entera, dotada de una unidad que él no puede atribuir a la percepción
de su propio cuerpo. De aquí se deriva el contento del niño y toda una serie de
otras consecuencias.
-Significantes en teoria con Freud
Lacan afirma la supremacía del Significante, y sostiene que
el Significado es un mero efecto del juego de los significantes, un efecto del
proceso de significacion producido por la métafora.
Lacan toma el término "Significante" de la obra
Lingüista suizo Ferdinand de Saussure.
El significante es primario y produce el significado.
"Significante sin Significado" es denominado por
Lacan "Significante Puro"
"Cuanto mas el significante no significa nada, mas
indestructible es".
Para Lacan el lenguaje no es un sistema de signos.
Lacan afirma que los significantes se combinan en cadenas
significantes siguiendo las leyes de la metonimia.
El campo del significante es el campo del Otro, que Lacan
llama "la bateria de los significantes".
Lacan define el singnificante como "lo que representa
un sujeto para otro significante"
Cuando Lacan habla de los Significantes a menudo se refiere
a lo que otros llamarian sencillamente "Palabras"
El término significante se utiliza en lingüística
estructural y en la semiótica para denominar aquel componente material o casi
material del signo lingüístico y que tiene la función de apuntar hacia el
significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen
fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el
inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel
central.
Lacan a invertir el algoritmo saussuriano, para afirmar la
supremacía del significante sobre el significado: el
significante consistirá en «la estructura
sincrónica del material del lenguaje», mientras que el
significado lo gobierna «históricamente»
Esa relación que se presenta como una relación de oposición
que separa los elementos entre ellos, anuncia una propiedad del signo que Lacan
llamará la autonomía del significante con respecto al significado.
esta construcción de Lacan, no se trata de una extensión de
estas disciplinas, sino del uso de sus elementos que con ciertos giros permiten
enriquecer la teoría psicoanalítica,
ya que este autor efectúa un retorno a Freud
, sin dejar de lado, algunos de estos elementos que le
permitieron pensar una nueva teoría de la estructura del lenguaje, es decir,
del significante; de esta manera, hace comprensible la lógica del inconsciente.
“Se comprende entonces que Lacan requería, por derecho, una teoría completa de
la estructura, (…) que esta teoría sea inmediatamente un teoría del
significante y que la teoría del sujeto constituya necesariamente su núcleo
duro” (Milner, 2003:148). De tal razón que todo este articulado conforma uno y
el mismo elemento teórico, la del lenguaje y el sujeto, que no es otra cosa que
la existencia del sujeto en el campo del significante.
Relacion con Freud
Uno de los argumentos decisivos de Lacan en la perspectiva
del retorno a Freud consiste en volver a situar en el primer plano del campo
psicoanalítico la dimensión de esa palabra.
Lacan utilizará esos elementos de la teoría freudiana del
sueño para consolidar una analogía que se plantea entre el funcionamiento de
los procesos inconscientes y e funcionamiento de ciertos aspectos del lenguaje.
-Lo real y lo
imaginario
lo real y lo imaginario son términos utilizados por Jacques
Lacan como sustantivos en género neutro, para señalar unos campos o
dimensiones, que él llama "registros" de lo psíquico. En el
psicoanálisis de orientación lacaniana estos tres registros se encuentran
relacionados conformando una tópica. Esta tópica constituye una estructura que
se puede representar ejemplarmente como elementos anudados de un modo semejante
(no forzosamente idéntico) a un nudo borromeo. Según Lacan, estos tres
registros posibilitan conjuntamente el funcionamiento psíquico, de modo que
cualquier entidad, proceso o mecanismo de lo psíquico puede ser enfocado y
analizado en sus aspectos imaginarios, reales y simbólicos. Así, por ejemplo,
un proceso de pensamiento del orden simbólico involucra siempre, una base o
soporte en lo real y una representación en el registro de lo imaginario
- Registro de lo real
lo real es un concepto críptico y difícil de definir en la
teoría de Lacan, ya que para hacerlo, se requiere el concurso de los otros dos
registros, puesto que se trata de lo que no es imaginario ni se puede
simbolizar. Lo real es todo aquello que tiene una presencia y existencia
propias y es no-representable. Aunque las palabras se asemejen, no debe
confundirse con el concepto de "realidad", puesto que ella más bien
pertenece al orden del lenguaje, simbólicamente estructurado. Lo real aparece
en la esfera de la sexualidad, de la muerte, del horror y del delirio. Lo real
es lo que no podemos pensar, imaginar o representar, es decir, lo inconceptualizable,
lo que no se puede poner en la palabra o en el lenguaje, constituyendo un
indeterminado incontrolable. Sin embargo, no se encuentra completamente alejado
del orden de lo simbólico sino que justamente constituye el no-fundamento
inmanente del significante. En eso último consiste la paradoja de este
no-concepto.
- Registro de lo imaginario
Lo imaginario es entonces la dimensión, el continente, en el
cual se desarrolla el pensar en imágenes, no solo visuales, sino imágenes en
sentido semiológico. La pregnancia del campo de lo visual se entiende porque en
la imagen visual quedan subsumidas todas las demás imágenes correspondientes al
campo de las representaciones de cosa. El antecedente está en el texto temprano
de Freud La Afasia (1891), donde desarrolla la idea de que es el particular
estatus de la palabra (y del lenguaje) lo que torna imposible su reducción a
las teorías de la transmisión neurofisiológica de impulsos y donde resalta la
importancia que tiene la "impresión sonora" (la imagen sonora) en
contraste con la relativa irrelevancia que asigna a la correspondencia entre el
campo de las representaciones de la palabra y las de objeto.
Para comprender por qué Lacan señala a lo imaginario como la
"dimensión del engaño", podemos pensar en los ejemplos del espejo que
él mismo ofrece. Las imágenes visuales son de tanta importancia en este registro,
que podemos tomar como modelo a las reflexividades e ilusiones ópticas, que nos
entrampan, y provocan nuestra fascinación. Siguiendo esta idea, la sugestión y
la hipnosis operarían sobre lo Imaginario.
Comentarios
Publicar un comentario